¿Necesitas ayuda?

¡Llámanos! 222 577 8468

¿Cómo ayudar a un adicto que no quiere ser ayudado?

El problema de la negación en el adicto.

La adicción probablemente es uno de los trastornos más complicados de atender. Y esto es precisamente porque muchas de las personas que la padecen, tienen una gran dificultad para aceptar que esto es un problema. La causa principal de ello es debido a un mecanismo de defensa psicológico llamado “negación”.

La negación características que son muy importantes para que pueda ser comprendida en su gravedad. Es decir para que la persona adicta pueda tener un mejor pronostico de rehabilitación, será necesario conocer la fuerza de la resistencia (negación) que el paciente tiene respecto a su problema de adicción. De tal forma se consideran dos características importantísimas que son:

  1. La frecuencia con la que se usa dicha negación.
  2. La fuerza del patrón de negación.

Terrence T. Gorski (2008) identifica a través de un cuestionario rápido la fuerza de la negación que puede tener una persona que es adicta a las drogas, dividiéndolo en negación leve, moderada y grave.

Si te encuentras interesado en saber el nivel de negación de un familiar o tu personalmente, te comentamos que puedes acercarte a nuestro Programa Ambulatorio Intensivo en Albero para que podamos brindarte dicha información.

En cuanto a las formas de negación dicho autor menciona las siguientes:

  • Negación absoluta. como su nombre lo dice es una negativa a que se tiene un problema con la sustancia.
  • Minimizar.- es hacer creer que las cosas no son tan graves como la gente lo piensa.
  • Evitación por omisión.– es querer hablar de cualquier cosa a excepción del problema con la sustancia.
  • Evitación abrumadora.- es igual que la anterior agregando que si se habla del problema de adicción la persona amenaza con una forma de venganza.
  • Evitación con un escandalo.- la persona amenaza con generar una situación de crisis si alguna persona toca el tema de la adicción.
  • Chivos expiatorios.- la persona suele culpar a otras personas de porque consume una sustancia.
  • Racionalización.- utilización de argumentos racionales para demostrar que el problema no es tan grave y que se está solucionando aunque esto no suceda.
  • Intelectualización.- utilización de argumentos irrefutables para demostrar que el problema no es tan grave y que se esta solucionando, aunque esto no suceda.
  • Comparación.- la persona se compara con otras personas, a las cuales considera con un verdadero problema.
  • Diagnostico de que ya no se puede recibir ayuda.- la persona asume que ya no tiene esperanza de dejar su adicción.
  • Salud momentánea.- la persona cree haberse curado ante una abstinencia mínima.
  • Sobriedad consecuencial.- implica que la persona que tiene una adicción utilice los problemas de salud que ha causado la adicción, como forma de comprobar que no seguirá consumiendo y que por tanto no necesita un tratamiento de rehabilitación.
  • Docilidad.- en este caso la persona cede a dejar el consumo bajo la premisa de que dejen de molestarlo sobre su adicción, aunque la abstinencia nunca suceda.
  • Manipulación.- implica utilizar a la persona que le confronta sobre su adicción de manera consciente, a través de mentiras, chantajes, promesas sin cumplir una verdadera rehabilitación.
  • Enfermedad democrática.- la persona adicta argumenta su adicción basándose en el derecho y libertad que tiene de seguir consumiendo.

¿Qué debe hacer la familia de un adicto que no quiere ser ayudado?

La negación de una persona con adicción, como hemos mencionado, puede suceder de diferentes maneras, sin embargo hay algunas que permiten una mayor entrada que otras. Es decir no es lo mismo una negación absoluta, que una negación con racionalización.

El psicoanálisis por ejemplo determina que existen mecanismos de defensa primitivos que son más difíciles de trabajar en psicoterapia y otros mecanismos de defensa que son mucho más maduros y por ende más fáciles de trabajar en un programa de rehabilitación.

En Albero trabajamos desde el momento en que los profesionales que laboran con nosotros, comprenden que existen formas de intervenir con las personas que tienen una adicción, dependiendo de la forma en que se presenta la negación del trastorno de abuso de sustancias.

Ahora bien, regresemos nuevamente a la pregunta de qué debe hacer la familia de un adicto que no quiere ser ayudado. Entonces como primer punto entender cual es el nivel de negación de su familiar y por tal motivo actuar en consecuencia. Una vez que lo anterior pueda ser diagnosticado por un profesional, entonces se podrá encontrar el tratamiento adecuado a las necesidades del paciente.

Hay una cosa que es muy importante entender y esto es que si la familia no entiende la gravedad de la adicción, podría tomar decisiones precipitadas que terminen afectando más en el proceso de rehabilitación de un familiar con adicción. Por ejemplo muchos familiares se han decidido por anexar a un familiar que ha sufrido de las consecuencias de la tortura debido a que los familiares consideraron que era necesario un escarmiento, estando el paciente sin embargo, en facultades de entrar a un tratamiento voluntario y avanzar bien en su proceso de rehabilitación.

No dudamos de que en ocasiones pueda funcionar un castigo para una persona con adicción, sin embargo en Albero consideramos que la utilización de esos recursos, solo demuestran ignorancia y hartazgo de los familiares por razones comprensibles, pero que también proyectan la falta de trabajo personal respecto a su codependencia. Al fin y al cabo continuando en el control, de la adicción de su familiar. Olvidando sobre todo controlar, su vida propia.

¿Qué se debe de hacer y qué no se debe hacer con un adicto?

¿Qué se debe de hacer?. Respetarlo. ¿Qué no se debe de hacer? Obligarlo. ¿Qué puede hacer un familiar que está desesperado? Comprenderlo pero poner sus límites. Ese es el meollo del asunto.

Continuamente recibimos llamadas en Albero donde nos preguntan que si atendemos pacientes que no quieren recibir ayuda. Y desde ahí comienza un problema muy grande para nosotros que es que los pacientes no quieren ayuda y que los familiares quieren que si quieran ayuda. Y entonces parece un juego interminable del gato y el ratón.

El problema que vemos con frecuencia es que los familiares tienen la fantasía de que internar a alguien es el fin de su codependencia. Que una vez que rompan con eso, ya estarán curados de su codependencia. Pero esto no es así. Decidir por alguien su rehabilitación ha sido el problema de las clínicas de rehabilitación por muchos años, donde a mi parecer por fines comerciales, se le ha hecho creer a la gente que eso es dejar de ser codependiente, lo cual no es así. Trabajar la codependencia como familiar es un proceso que tomará mucho tiempo. Por lo que la mejor recomendación será que busque ayuda lo más pronto posible. Porque el adicto y el codependiente son una de las relaciones más tóxicas que pueden existir.

¿Cómo hablarle a una persona adicta?

Lo que más puede molestarle a una persona adicta es que le estén recordando acerca de su consumo y los problemas que esto le genera. Y es que como codependientes no solemos entender que ellos tratan de decirnos que su problema no es que no se den cuenta del daño que ellos hacen o de las consecuencias que su consumo tiene, sino que el problema es que no pueden dejar de hacerlo. No pueden dejar de consumir a pesar de que nos lo hayan prometido miles de veces. Y eso para nosotros como familiares es muy difícil de comprender.

De tal forma que la mejor manera de hablarle a una persona adicta es a través del desprendimiento emocional. Los Grupos de Familias Al-Anon lo describen de la siguiente manera:

“El desprendimiento emocional no es ni bondadoso ni despiadado. No implica juicio ni condena de la persona o situación de la cual nos estamos desprendiendo. Separarnos de los efectos adversos que el alcoholismo de la otra persona puede tener en nuestras vidas es una forma de desprendernos; esto no implica necesariamente una separación física. El desprendimiento ayuda a los familiares a ver su situación realista y objetivamente.”

Título original “Detachment” (Al-Anon,2023)

Es decir, la mejor manera de hablarle a alguien con adicción es a través de estar mejor con nosotros mismos respecto a su adicción. Ahí verdaderamente encontraremos las palabras correctas. Cuando nos manejamos sin rencor y en entendimiento de lo que es la adicción podremos acercarnos de una mejor manera.

En Albero recomendamos mucho que los familiares comiencen un proceso para entender su codependencia independientemente de que ellos se quieran rehabilitar o no. Los familiares que hacen esto, colaboran de una mejor manera en el proceso de una persona con adicción y además dejan de sufrir.

¿Cómo convencer a un adicto a rehabilitarse?

¿Podríamos dejar de pensar en convencer a alguien adicto a rehabilitarse?. Realmente el tema no es que nosotros logremos convencerlo. El decidirá si se quiere rehabilitar o no y lo único que podremos hacer nosotros será desprendernos emocionalmente para poder ayudarle a entender su decisión.

Dicen en Alcohólicos Anónimos que la terapia es para quien la quiere, no para quien la necesita. Y eso tenemos que entender si queremos empezar a vivir bien. Cuando nosotros cambiamos, la persona con adicción tiene mucho mayores oportunidades de hacer conciencia de su enfermedad. Sin embargo esto es muy difícil para nosotros porque luchamos constantemente con quererlo controlar. Pero su rehabilitación no está en nuestras manos, está en sus propias manos.

Pongamos manos a la obra y demostremos que nosotros iniciamos un proceso personal para entender nuestra codependencia y tal vez ahí nuestro familiar con adicción se convencerá por si solo. No es una regla, pero a veces nos podremos sorprender de las cosas que suceden.

 

¿Qué palabras decirle a un adicto?

Si bien, no está en nuestra capacidad, convencer a nuestro familiar de que es adicto, considero que si existe una posibilidad, para apoyarlo a encontrar un camino a la rehabilitación. A continuación describiré algunas de las palabras que considero podrían tener un impacto positivo en el familiar con adicción.

 

 

Es importante que la persona que tiene una adicción no se sienta presionado por la familia. Y es que en verdad lo único que podemos hacer como familiares es apoyarlos. La decisión de dejar la droga o el alcohol es totalmente de ellos. Nosotros podemos asumir una posición de acompañarlos en su proceso.

Para la persona que tiene una adicción es importante que nosotros entendamos que es algo que le cuesta mucho trabajo dejar. Si ellos ven que entendemos esto, se sentirán motivados y no presionados para hacerlo.

Tenemos que entender que el problema de la adicción no es que ellos no se den cuenta del daño que hacen y que se hacen. El problema es que no se pueden controlar de hacerlo. Cuando ellos consuman la moral será lo último que pase por sus cabezas. Sin embargo ellos pueden entender que si detienen el impulso de consumir, entonces se encontraran en la zona donde es más factible rehabilitarse.

Las prisas por planear una sobriedad a largo plazo generan que no se puedan hacer lo más importante que es enfocarse en el aquí y el ahora. ¿Para que preocuparse por lo que se va a hacer en los demás meses? ¿No sería mejor enfocarse en lo más necesario que es permanecer sobrio el día de hoy?. Generalmente cuando una persona con adicción piensa en el futuro de su consumo, lo único que hace es generar angustia. Y eso no ayuda. Además es innecesaria, por que su manera de ver las cosas con el tiempo pueden cambiar. Y entonces, ¿Para que preocuparse?.

Sin temor a equivocarme considero que la gran mayoría de las personas con una adicción, a pesar de que sigan consumiendo, ya están cansadas de hacerlo.  Es que si puede haber momentos de placer, pero lo demás no lo es tanto. Además de que el alcohol o la droga generan muchos problemas en la vida de las personas. Cuando nosotros somos empáticos respecto a entender este cansancio, generalmente la persona con adicción hace conciencia de este sentimiento que tiene y que normalmente reprime.

Es importante que la persona que tiene una adicción entienda, que todo esfuerzo por dejar su adicción, es bueno. Que el simple hecho de querer es positivo para lograr el objetivo de la abstinencia. Así que no olvidemos que es bueno recordarles que aunque vayan poco a poco, esa sería una mejor opción que no hacer nada al respecto.

Mucho del problema de no poder salir de la adicción, es ser ignorante sobre su funcionamiento. Aprender cosas nuevas obre como es que funciona la adicción puede permitir a la persona que es adicta a mejorar y a contemplar la posibilidad de rehabilitarse. Como familiares puede ser positivo que mantengamos con ellos la importancia de conocer sobre la adicción.

La persona que tiene una adicción muchas veces cree que sabe mucho de adicción. Pero la realidad es que sabe como consumir pero a veces no tanto como rehabilitarse. Es importante que la persona que tiene una adicción comprenda que tiene que entender todos los aspectos de cómo funciona el proceso adictivo. Conocer sus causas genéticas, ambientales, bioquímicas, de comorbilidad y de la situación actual le servirán para comprender mejor que hacer en el momento de querer rehabilitarse.

Todas estas palabras para decirle a un adicto son solo una probadita de las cosas que podemos hacer para apoyarlos en su rehabilitación. Obviamente la mejor manera en que encontraremos las palabras que mejor funcionan dependiendo del caso, será el que como familiares comencemos un proceso psicoterapéutico para entender nuestra codependencia.

En Albero contamos con un programa específico para las familias donde podemos introducirlos en el entendimiento de la codependencia. No dejes de buscarnos, ya que tenemos muchas posibilidades para poder ayudarte. Sobre todo en casos donde la persona con adicción no quiere recibir ayuda.

Mientras más avancemos en nuestra codependencia, más encontraremos las palabras adecuadas para decir. Es algo que tiene que salir natural y que normalmente tiene sus tiempos para poder ser dicho. Trabajemos en esto que es lo más importante.

¿Dónde pedir ayuda para una persona adicta?

Existen cantidad de opciones para rehabilitarse. En verdad que la oferta es muy grande, sin embargo me gustaría mencionar las opciones principales que existen para pedir ayuda. Estas son:

  • Grupos de 12 pasos.-dependiendo de la adicción pueden ser Alcohólicos Anónimos (AA), Narcóticos Anónimos (NA), para personas con Ludopatía sería Jugadores Anónimos, para personas con trastornos de la conducta alimentaria Comedores Compulsivos Anónimos (OA) y la lista sigue.
  • Programas Residenciales:pueden ser bajo el modelo Minnesota o el modelo Hazelden, Comunidades Terapéuticas o algunos modelos alternativos como NARANON.
  • Programas Ambulatorios:pueden ser modelos como el Programa Ambulatorio Intensivo de Albero, o también Comunidades Terapéuticas, Casas de Medio Camino.
  • Anexos.-para nosotros nunca recomendados, ya que son lugares donde se abusa de los derechos humanos del paciente. Algunas personas siguen utilizando estos lugares en situaciones de desesperación o por ignorancia. Pero nosotros recomendamos ser muy cuidadosos en ello. Se conocen incluso muchos casos de muerte por negligencia de personas en dichos lugares de supuesta rehabilitación.

Te recomendamos ampliamente que te comuniques a los teléfonos de Albero si te encuentras indeciso acerca de las posibilidades de rehabilitación. Nosotros estamos para aclarar tus dudas, sabemos que es una decisión difícil de tomar y podemos explicarte acerca de esas opciones así de cómo en Albero podemos acompañarte a través de los diferentes servicios que tenemos. Albero se ha convertido en una muy buena rehabilitación de reforzamiento después de un tratamiento residencial o para personas que verdaderamente tienen el deseo de dejar de consumir y no quieren romper con sus actividades diarias.

Así llegamos a la parte final de este artículo en donde esperamos haber podido contestar a todas tus preguntas respecto a familiares que necesitan acercarse a la rehabilitación de una adicción pero no quieren hacerlo. Si tienes alguna duda, no dudes en buscarnos.

Leave a comment

Cholula 35, La Paz, Puebla, Pue.
222 577 8468
Abrir chat
¡Hola! ¿En qué podemos ayudarte?